El decir y la voz y Notas para un analista
Norberto Ferreyra / 9 agosto, 2018

Norberto Ferreyra   Tal vez sea romántico aventurar que este libro los hará sentirse escuchados? Paradójico para un texto, o aun absurdo, no puedo dejar de señalar este rasgo de transmisión en este nuevo libro de Norberto Ferreyra. Escuchados como analistas, en lo que hace a la estofa misma de nuestra práctica. Con contundencia pero a la vez con acompañamiento, surgirán para nosotros, los analistas, aclaraciones y orientación respecto de los desvíos contradicciones y falsas creencias con las que nos encontramos enredados en la práctica. Cómo serán tocados por la voz que se desprende de estos dichos, es la aventura de cada uno durante su lectura. Vaticino que será leído más de una vez, por su eco implícito. En el libro siempre hay más de una voz, no solo de quien dicta el seminario y de aquellos que acercan sus comentarios y cuestiones, sino que está hecho a dos voces en su factura misma. Clelia Conde

La práctica del análisis
Norberto Ferreyra / 1 marzo, 2018

Norberto Ferreyra Este libro reúne textos que dicen acerca de la práctica del análisis y que no dejan de producir la entrada en esa dit-mension que es la clínica. La significancia que se crea y se ordena al leerlos le posibilita al lector no solo entender lo que es la práctica del análisis, su clínica, sino tomar una posición al respecto. En esta oportunidad, el autor no recurre al habitual apoyo en el caso clínico para acercarse al tema, ya que considera que este “a veces se utiliza para poder creer”. Antes bien, entiende que aunque ese “uso” puede resultar necesario, no es fundamentalmente de ese modo que se dan razones de la práctica. Dos citas de este libro dicen a las claras sobre la ubicación del autor respecto de la práctica del análisis: “Es en el análisis donde el inconsciente se hace discurso. Esto implica y dice que solo en el análisis mismo es donde se constata la existencia del inconsciente y que el decir no es ajeno a esta existencia sino más bien que está determinado por ella”. “El sexo es social porque el hecho de hablar nos realiza, tanto como él o ella, más allá del sexo…

juegoeljuego. La función del juego en el psicoanálisis con niños
Clelia Conde / 1 enero, 2018

Clelia Conde ¿Por qué es importante para los analistas de niños llegar a una comprensión del juego, que no sea un entender, sino un comprehender? Cuanto mayor es la captación de lo que se juega en el juego, es más posible poner la abstinencia en función, es decir, no perderse en los meandros de la significación. La abstinencia toma su lugar no como inhibición, sino como una privación que permite la lectura. Pero además, el analista de niños siempre se ve asaltado por la inquietud sobre qué puede considerarse un juego. Aunque el juego está por fuera de cualquier norma moral, para sostenerse en la función y “creer ahí” es vital tener una concepción de qué es jugar que no se limite a que la sesión sea más o menos divertida. Se trata de poder pensar el juego en la dimensión del tiempo subjetivo de cada niño y escuchar las operaciones que se ponen a trabajar. En este libro, donde realizo algunas puntuaciones sobre el análisis de niños, habrá cuestiones lógicas y comentarios prácticos, entendiendo que para cada cual la trasmisión de la experiencia tiene el valor de ser un apoyo para la propia inventiva. Ficha técnica ISBN: 978-987-9154-26-7 Edición:…

El escrito es el lenguaje del ausente. Apuntes sobre lógica de la sexuación
Alicia Hartmann / 10 julio, 2016

Alicia Hartmann En la diversidad de los trabajos que componen este libro encontramos un eje que es la sexuación, atravesando el tema del amor y el goce, el cuerpo y la sexuación, la estructura y la función de la escritura en la práctica del psicoanálisis. Su bella escritura desarrolla estos temas formulando sólidas e interesantes proposiciones. Verónica Cohen Ficha técnica: ISBN: 978-987-9154-33-5 Edición: 1ra Colección: Variaciones Formato: 11×17 cm. Pág.: 146 Año: 2016 $3500

Dimensiones del síntoma
Verónica Cohen / 9 julio, 2016

Verónica Cohen Los textos que forman parte de este libro son producto del pase a lo escrito de diversas presentaciones habladas en las que Verónica Cohen pone en juego un modo de leer en psicoanálisis; un modo que es a la vez una interrogación de las cuestiones de la práctica del psicoanálisis y un comentario cuidado de los textos de Freud y Lacan, así como de aquellos textos que han hecho marcas de formación en nuestro medio. Ocupada más que preocupada en dar razones de su práctica, en sus textos la autora pone en juego cómo lee las dimensiones del síntoma en la enseñanza de Lacan, como un efecto de “pase” de la transmisión de Freud. Noemí Sirota

La perversión y sus derivas
Norberto Ferreyra / 1 marzo, 2013

Norberto Ferreyra Este libro, que desarrolla cuestiones respecto de la perversión, realiza un trayecto bajo la enunciación de una pregunta acerca de ella: “La perversión: ¿estructura, método o invención?”.El recorrido por estas tres interrogaciones genera un trabajo que compromete a la perversión no solo en su dimensión clínica, sino también el lugar que ocupa en el lazo social entre nosotros, los seres hablantes.En esa travesía se destaca el lugar que ocupa cuando se produce la “unión” entre saber y poder, por las consecuencias nefastas que ello engendra a nivel social y políticamente. Asimismo se aborda la referencia a la angustia en esa deriva no solo de la pulsión, sino también de la perversión, y la dimensión social y política de la existencia de la perversión.