Norberto Ferreyra Cuando alguien consulta, especialmente si se trata de una neurosis, siempre está amenazado –como diría Maurice Blanchot– por el desastre que puede desorientar lo absoluto. Lo absoluto hace a una posición del sujeto en relación con el síntoma. Este absoluto, que puede presentarse bajo la forma del destino, puede definir la manera como se construye la ficción en el análisis, gracias a que se construye un lugar en el que puede producirse un acontecimiento que tenga que ver con la castración como el lugar de esa división. ¿Qué quiere decir, entonces, que la verdad tiene estructura de ficción? ¿Cómo es posible que el psicoanálisis tenga efectos materiales sobre esa materia que es la sustancia gozante? Ficha técnica: ISBN: 978-99462-4-3Edición: 1raColección: PsicoanálisisFormato: 15×22 cm. – 254 pp.Año: 1994$4500
Norberto Ferreyra Lo que es indiscutible es que el psicoanálisis es un discurso, el más nuevo al decir de Jacques Lacan. Que ese discurso exista –en la especificidad del discurso del analista– es algo que merece ser sostenido por la interrogación que produce respecto al malestar que se encuentra en toda cultura. Y también da lugar a que en el mundo tenga cabida un lazo social que está determinado por la existencia antes mencionada. La diferencia con otros discursos es que el del psicoanálisis –en la especificidad antes indicada– lleva, en el lazo social que sostiene, las posibilidades mismas de su interrogación y su subversión. La dimensión clínica es condición necesaria para que esa interrogación y esa subversión ocurran. Lo cual tiene, como consecuencia primera, una posición diferente de cada uno frente al malestar. Y ello conlleva, implica, un beneficio, un alivio, obtenido en la cura respecto de la existencia de ese malestar y sus efectos. Esto es, da lugar a un hacer con el síntoma. Ficha técnica: ISBN: 978-987-9154-16-9 Edición: 1ra Colección: Psicoanálisis Formato: 14×22 cm. – 208 pp. Año: 2005 $4500
Norberto Ferreyra Se trata de la existencia de algo que no es ni la realidad ni lo real: fuera y dentro. La primera particularidad de esto, real, es que existe tanto dentro como fuera. En «La negación», Freud plantea cuál es la forma en que un sujeto acepta algo, ni por negación ni por afirmación. Dice que la frase es: «Eso no lo he pensado jamás». Esta es, dice, la respuesta justa. Por más que hable el yo, es una respuesta que viene desde otro lugar, desde el punto donde que algo se anuda con relación al deseo. «Eso no lo he pensado jamás»: fórmula que Freud toma para verificar la existencia ¿de qué? No se trata del inconsciente sino, en todo caso de una posible operación con relación al inconsciente. Y esa frase puede sustituirse, en nuestra lengua y seguramente en otras, por «Eso nunca lo he tenido en cuenta». Esas frases pueden decirse a partir de algo que le ha sido dicho al sujeto, o a partir de algo que se le ocurrió a él mismo. En todo caso, que no lo haya pensado jamás quiere decir que nunca estuvo en su cuenta. Sin embargo, uno puede decir…
Norberto Ferreyra Se trata de conducir un análisis en función de ir cercando algo del fantasma fundamental del sujeto en términos de una frase o de una serie de frases construidas de una determinada manera. Es eso y solo eso. No se puede saltear esa frase. El fantasma solo puede ser atravesado si se respeta esta dimensión: lo que se dice es lo que se dice. El sujeto va a recordar que ha dicho esto o lo otro, pero lo que a uno le cuesta más tener en cuenta es que eso se dijo, que eso tiene la sola existencia de que se dijo. Es así porque existe el hecho de que se diga. Este «que se diga» es la dimensión misma del análisis. La función del resto se refiere fundamentalmente a aquello imposible de decir. Pero hay otra función del resto –que permite la continuidad del discurso analizante– en relación con que aún quede algo por decir. Esto, en la experiencia del análisis, de una sesión a otra, en cada hiato del discurso, se refiere exclusivamente a la causa. Que aún quede algo por decir no sería posible si no hubiera, por un lado, la función del olvido –es decir, lo…
Norberto Ferreyra El discurso del analista es importante por las palabras que lo articulan, pero más aún por lo que conlleva de una lógica sin palabras que, por otra parte, es lo que da valor a las mismas y hace a su eficacia en el orden del decir. Trauma y duelo se ubican respecto de una dialéctica del tiempo que los articula y los diferencia a la vez. Si el síntoma se dice en un presente discursivo que no se corresponde con lo actual, es porque resuena en la articulación temporal del amor entre la palabra y la voz. La voz, en tanto articulada, es presencia en el tiempo de la palabra del amor, en todas sus dimensiones: de trauma, de encuentro, de pérdida, de amparo, de angustia, de causa. Dimensiones atinentes al sujeto que el discurso del capitalismo forcluye. La transmisión del psicoanálisis está en relación con la singularidad que hace al deseo de cualquiera puesto en función en el deseo del analista, es decir, en transferencia con el discurso del analista. «No hay ética del deseo, la ética es el deseo» no es un juego de palabras, porque de lo que se trata es del problema de la…
Anabel Salafia Cuando el impulso de la vanguardia parece haberse convertido en un tímido movimiento inercial. Mientras que las pasiones de los debates primeros se hallan reducidos a nada más que tibios comportamientos inmotivados. Ahora que la locura del riesgo de «hacer una interpretación» ha quedado normalizada por la nueva jerga sin debate. Anabel salafia publica como escrito aquello que fue hablado hace 22 años en la Escuela Freudiana de la Argentina en un trabajo artesanal en torno al Seminario VII de Jacques Lacan La ética del psicoanálisis. Un seminario que se hace canónico, ya que soporta la interpretación necesaria para cada generación. Un seminario que demuestra, como otros seminarios y algunos textos fundamentales de Sigmund Freud, su carácter ahistórico y por lo mismo siempre moderno. Ficha técnica: ISBN: 978-987-9154-20-5 Edición: 1ra Colección: Psicoanálisis Formato: 14×22 cm. Pág.: 136 Año: 2007 TÍTULO NO DISPONIBLE
Este libro, texto establecido a partir de las clases de su Seminario, nos conduce paso a paso por cuestiones cruciales del psicoanálisis, con una fuerza que señala a la vez un trabajo con otros y «una manera» de leer. El lenguaje como condición del inconsciente, la represión como condición de la palabra, las versiones de la verdad, el acto analítico ateo y político, la latencia y su función en la articulación de la historia a la estructura. El pasaje a «otra cosa» como otra traducción del progreso en la espiritualidad que Freud articula a la introducción del hombre en una legalidad. El Moisés y las versiones de un crimen que se ordena en su conexión con Tótem y tabú y el mito del asesinato del padre. El extranjero y lo familiar, dando claves para avanzar en el discurso del psicoanálisis y los avatares de ese lazo social tan especial que es el que se genera en la experiencia del análisis y en el dispositivo que da testimonio de esa experiencia.
Robert Lévy Este libro no parecerá polémico sino por añadidura. El psicoanálisis tiene un enemigo: la religión del sentido –el sentido como religión– escandalosa equivalencia de la cual Lacan ya había dado definición.De allí en adelante, el texto de Lacan, frecuentemente recibido como legado del padre muerto más que como letra viva a transmitir, se ha reabsorbido en ideología o en logomaquia escolástica.Este libro no es más que una operación de puesta al desnudo, de desobstrucción de la estructura del sentido que empasata la transmisión del psicoanálisis, con lo que esto libera como posibilidad de nueva lectura del texto del analizante, texto de la historia de este siglo.Por consiguiente, estarán un poco expuestos a la crítica, sucesivamente y en un escándalo sostenido, diversos «ismos» que el psicoanálisis no tiene de ninguna manera, como misión, que agregar ni aceptar: un cierto lacanismo devenido listo para no pensar; el institucionalismo de las instituciones psicoanalíticas; un cierto feminismo, sueño de integración de las mujeres; un judaismo en tren de perder su lengua. Lo cual no será sin haber cuestionado igualmente, en los últimos capítulos, el Malestar en la cultura.
Jean-Michele Vappereau La razón, el razonamiento, el encadenamiento puede ser productor de objetos que nunca ninguna imaginación, por más desbordante que sea, ni imaginará ni creará. No hay ninguna razón para considerar, con la topología, que el paso racional y razonado sea reductor. En los pasos que ilustro en el pizarrón, con estos dibujos, se trata simplemente de reducir esta dimensión del síntoma, es decir, ese goce con el cual uno no sabe cómo arreglárselas. Y es mediante un razonamiento que podrán apreciar las transformaciones –que encuentro formidables– que Lacan nos muestra en el pizarrón, como si nada fuera. Este libro es la compilación del Seminario dictado por Jean-Michel Vappereau en el mes de mayo de 1997, bajo el auspicio de la Fundación del Campo Lacaniano. Ficha técnica: ISBN: 987-9154-09-6 Edición: 1ra Colección: Psicoanálisis Formato: 15×21 cm. Pág.: 80 Año: 1998 $3500
Jean-Michel Vappereau Este manual (nº 2 de la serie de los fascículos de resultados de topología en extensión) presenta las superficies topológicas intrínsecas en casi mil dibujos comentados. Así cualquiera podrá, siguiendo estas páginas, munido de papel y crayones, cualquiera sea su talento y sus conocimientos matemáticos, darse a su manera una práctica dibujada de la topología; y aprender los principios elementales de lo que constituye la materia del segundo capítulo de la enseñanza topológica de Lacan (de 1961 a 1971). Corresponde a los que practican cualquier disciplina advertir que la topología del sujeto, que resulta del psicoanálisis, es lo único que tienen que retener en su dominio propio. Una práctica tal, si no está reservada a los lectores de los Escritos, es de rigor para quien desea seguir a Lacan en su lectura de Freud y su práctica de traducción entre conceptos analíticos y objetos topológicos. Después de treinta años de empleo de los esquemas de Lacan a la manera de test donde uno debe proyectar su propia fantasía, sus lectores pueden encontrar aquí finalmente una práctica de esos elementos de la topología más próxima al texto y aprender a leer y escribir, en la estructura, las construcciones de…