¿Es que ya no se puede mentir de verdad? Efectos en lo que se dice

Autores: Osvaldo Arribas, Verónica Cohen, Clelia Conde, Norberto Ferreyra, Héctor Franch, Ursula Kirsch, Marta Nardi, Gustavo Pita, Alicia Russ, Anabel Salafia, Noemí Sirota Este libro es el producto de las exposiciones y discusiones que se dieron en el seminario de la Fundación del Campo Lacaniano titulado «¿Es que ya no se puede mentir de verdad?», durante el año 2017. El título –pregunta al mismo tiempo que exclamación– orienta un recorrido en que cada uno de los autores ofrece algunas respuestas, que a su vez abren nuevas preguntas. Se problematiza permanentemente el concepto de verdad y su función en los distintos discursos. Podemos afirmar, en primer lugar, que en psicoanálisis «mentira» y «verdad» no se oponen, muestra de ello son las formaciones del inconsciente, ya que hay una relación entre la metáfora y la mentira. Pero ¿qué de la verdad en otros campos? Los invito a leer este libro, a entrar en sus recodos y recovecos, porque sin duda se trata de una importante transmisión del psicoanálisis. Alicia Álvarez Ficha Técnica ISBN: 978-987-9154-39-7 Edición: 1ra Colección: Campo Lacaniano Formato: 145×21 cm. Pág.: 232 Año: 2019 $4500

Testimonio y experiencia. El psicoanálisis, su transmisión
Noemí Sirota / 21 agosto, 2019

Noemí Sirota Una lectura del dispositivo del pase que no desconoce la transferencia como operación; ni su pasaje a la transferencia con el discurso, no reniega del inconsciente ni deja de lado el sujeto que surge, como efecto, a causa del deseo. Introducir el sujeto en el orden del deseo, es una operación fundamental del acto analítico. Ese acto que produce un lazo social, es decir, un efecto colectivo que interroga las sociedades de masa. Este es un libro que destaca la disyunción de la que el sujeto se exilia del saber por el hecho de hablar. La versión subvertida del sujeto en relación al saber que Lacan lee en Freud y de ese modo da una dimensión al inconsciente que actualiza y a la vez orienta el modo real en que los psicoanalistas podemos continuar con esta práctica de discurso en el mundo que habitamos, como habitamos la lengua que hablamos. Verónica Cohen

Apuntes matemáticos para leer a Lacan. Topología
Pablo Amster / 2 julio, 2018

Pablo Amster En el curso de sus seminarios, el psicoanalista francés Jacques Lacan empleó diversos conceptos provenientes de la Matemática. Pero no se trata de alusiones casuales, sino que el propio Lacan las consideró de vital importancia para la formación del analista, expresando de manera explícita que la formación no puede excluir lo formal. La puesta fue llevada aún más lejos, y expresada de modo notable en una frase del Seminario XIX que se hizo célebre: «no hay enseñanza más que matemática, el resto es broma». Sin pretender hacer una valoración de tal enseñanza, los textos de esta serie buscan en algún sentido apoyar esta postura, ofreciendo algunos elementos que ayuden a abordarla. En resumen, el objetivo es claro: si el lector de Lacan a de verse en aprietos, que no sea a causa de la matemática que allí aparece.

¿Es necesario seguir hablando de pulsión?

Osvaldo Arribas, Verónica Cohen, Norberto Ferreyra, Marta Nardi, Anabel Salafia, Noemí Sirota. La pregunta que atraviesa este libro pudiera ser casual, un apoyo para comenzar un decir que tiene siempre como eje la pregunta que recorre la Fundación del Campo Lacaniano: los desarrollos sobre el campo del goce, sin embargo se demuestra con el correr de los textos no casual sino vital. Vital en el sentido del ánimo, el aire dado para que aquello que sostenemos a través de los coloquios y seminarios acierte en el blanco: la transmisión. La interrogación crece y se especifica a lo largo de los textos, permitiendo entrever su relación con la transferencia y con el deseo del analista, dividiendo las aguas respecto de la lectura que toma, con seriedad, el axioma del analista como siendo parte del concepto del inconsciente. Ficha técnica: ISBN: 978-987-9154-35-9 Edición: 1ra Colección: Campo Lacaniano Formato: 15×21 cm. Año: 2017 $4500