El 10 de diciembre de 1969, Jacques Lacan inaugura su Seminario XVII: El reverso del psicoanálisis en la Facultad de Derecho de La Sorbona. Tiempos cercanos al Mayo Francés, a su expulsión de la École Normale Supérieure,y en este tercer desplazamiento –así lo llama él mismo– en estosnuevos muros, nos presenta los cuatro impromptus, la producción de loscuatro discursos: el del Amo, el Universitario, el de la Histeria y el delAnalista.L...

De la lectura de trabajos provenientes de otros discursos, se nos hizo evidente que el concepto de pulsión no estaba claro. La pulsión con frecuencia se encuentra reducida a los “bajos instintos” y a la “terrible” pulsión de muerte responsable de poco menos todas las calamidades que afectan a la humanidad. La pulsión, con su empuje constante, su eterna insatisfacción, su perentoriedad, su carácter, parece una amenaza indomable que h...

Autores: Osvaldo Arribas, Verónica Cohen, Clelia Conde, Norberto Ferreyra, Héctor Franch, Ursula Kirsch, Marta Nardi, Gustavo Pita, Alicia Russ, Anabel Salafia, Noemí Sirota Este libro es el producto de las exposiciones y discusiones que se dieron en el seminario de la Fundación del Campo Lacaniano titulado «¿Es que ya no se puede mentir de verdad?», durante el año 2017. El título –pregunta al mismo tiempo que exclamación– orienta u...

Noemí Sirota Una lectura del dispositivo del pase que no desconoce la transferencia como operación; ni su pasaje a la transferencia con el discurso, no reniega del inconsciente ni deja de lado el sujeto que surge, como efecto, a causa del deseo. Introducir el sujeto en el orden del deseo, es una operación fundamental del acto analítico. Ese acto que produce un lazo social, es decir, un efecto colectivo que interroga las sociedades de masa. Es...

Norberto Ferreyra   Tal vez sea romántico aventurar que este libro los hará sentirse escuchados? Paradójico para un texto, o aun absurdo, no puedo dejar de señalar este rasgo de transmisión en este nuevo libro de Norberto Ferreyra. Escuchados como analistas, en lo que hace a la estofa misma de nuestra práctica. Con contundencia pero a la vez con acompañamiento, surgirán para nosotros, los analistas, aclaraciones y orientación respec...

Pablo Amster En el curso de sus seminarios, el psicoanalista francés Jacques Lacan empleó diversos conceptos provenientes de la Matemática. Pero no se trata de alusiones casuales, sino que el propio Lacan las consideró de vital importancia para la formación del analista, expresando de manera explícita que la formación no puede excluir lo formal. La puesta fue llevada aún más lejos, y expresada de modo notable en una frase del Seminario X...

Osvaldo Arribas, Verónica Cohen, Norberto Ferreyra, Marta Nardi, Anabel Salafia, Noemí Sirota. La pregunta que atraviesa este libro pudiera ser casual, un apoyo para comenzar un decir que tiene siempre como eje la pregunta que recorre la Fundación del Campo Lacaniano: los desarrollos sobre el campo del goce, sin embargo se demuestra con el correr de los textos no casual sino vital. Vital en el sentido del ánimo, el aire dado para que aquello ...

Norberto Ferreyra Este libro reúne textos que dicen acerca de la práctica del análisis y que no dejan de producir la entrada en esa dit-mension que es la clínica. La significancia que se crea y se ordena al leerlos le posibilita al lector no solo entender lo que es la práctica del análisis, su clínica, sino tomar una posición al respecto. En esta oportunidad, el autor no recurre al habitual apoyo en el caso clínico para acercarse al tema...

Clelia Conde ¿Por qué es importante para los analistas de niños llegar a una comprensión del juego, que no sea un entender, sino un comprehender? Cuanto mayor es la captación de lo que se juega en el juego, es más posible poner la abstinencia en función, es decir, no perderse en los meandros de la significación. La abstinencia toma su lugar no como inhibición, sino como una privación que permite la lectura. Pero además, el analista de ...

Norberto Ferreyra Cuando alguien consulta, especialmente si se trata de una neurosis, siempre está amenazado –como diría Maurice Blanchot– por el desastre que puede desorientar lo absoluto. Lo absoluto hace a una posición del sujeto en relación con el síntoma. Este absoluto, que puede presentarse bajo la forma del destino, puede definir la manera como se construye la ficción en el análisis, gracias a que se construye un lugar en el qu...

La dimensión clínica del psicoanálisis
Norberto Ferreyra / 29 agosto, 2017

Norberto Ferreyra Lo que es indiscutible es que el psicoanálisis es un discurso, el más nuevo al decir de Jacques Lacan. Que ese discurso exista –en la especificidad del discurso del analista– es algo que merece ser sostenido por la interrogación que produce respecto al malestar que se encuentra en toda cultura. Y también da lugar a que en el mundo tenga cabida un lazo social que está determinado por la existencia antes mencio...

El otro insomnio. Deuda y antecedencia en psicoanálisis
Norberto Ferreyra / 29 agosto, 2017

Norberto Ferreyra Se trata de la existencia de algo que no es ni la realidad ni lo real: fuera y dentro. La primera particularidad de esto, real, es que existe tanto dentro como fuera. En «La negación», Freud plantea cuál es la forma en que un sujeto acepta algo, ni por negación ni por afirmación. Dice que la frase es: «Eso no lo he pensado jamás». Esta es, dice, la respuesta justa. Por más que hable el yo, es una respuesta qu...

La experiencia del análisis
Norberto Ferreyra / 29 agosto, 2017

Norberto Ferreyra Se trata de conducir un análisis en función de ir cercando algo del fantasma fundamental del sujeto en términos de una frase o de una serie de frases construidas de una determinada manera. Es eso y solo eso. No se puede saltear esa frase. El fantasma solo puede ser atravesado si se respeta esta dimensión: lo que se dice es lo que se dice. El sujeto va a recordar que ha dicho esto o lo otro, pero lo que a uno le cue...

Trauma, duelo y tiempo. Una función atea de la creencia
Norberto Ferreyra / 29 agosto, 2017

Norberto Ferreyra El discurso del analista es importante por las palabras que lo articulan, pero más aún por lo que conlleva de una lógica sin palabras que, por otra parte, es lo que da valor a las mismas y hace a su eficacia en el orden del decir. Trauma y duelo se ubican respecto de una dialéctica del tiempo que los articula y los diferencia a la vez. Si el síntoma se dice en un presente discursivo que no se corresponde con lo ac...

El escrito es el lenguaje del ausente. Apuntes sobre lógica de la sexuación
Alicia Hartmann / 10 julio, 2016

Alicia Hartmann En la diversidad de los trabajos que componen este libro encontramos un eje que es la sexuación, atravesando el tema del amor y el goce, el cuerpo y la sexuación, la estructura y la función de la escritura en la práctica del psicoanálisis. Su bella escritura desarrolla estos temas formulando sólidas e interesantes proposiciones. Verónica Cohen Ficha técnica: ISBN: 978-987-9154-33-5 Edición: 1ra Colección: Varia...

Dimensiones del síntoma
Verónica Cohen / 9 julio, 2016

Verónica Cohen Los textos que forman parte de este libro son producto del pase a lo escrito de diversas presentaciones habladas en las que Verónica Cohen pone en juego un modo de leer en psicoanálisis; un modo que es a la vez una interrogación de las cuestiones de la práctica del psicoanálisis y un comentario cuidado de los textos de Freud y Lacan, así como de aquellos textos que han hecho marcas de formación en nuestro medio. O...

El cuerpo y sus avatares

Osvaldo Arribas, Noemí Ciampa, Verónica Cohen, Clelia Conde, Diego Fernández, Norberto Ferreyra, Ursula Kirsch, Jorge Linietsky, Marta Nardi, Alicia Russ, Clara Salz, Anabel Salafia, Noemí Sirota Este libro es fruto del trabajo realizado en uno de los espacios de formación de la Escuela Freudiana de la Argentina, el Curso Intensivo 2012. La publicación de un libro en la Escuela nos remite tanto a su función en la formación de an...

El qué hacer del analista

Osvaldo Arribas, Verónica Cohen, Clelia Conde, María Gabriela Correia, Norberto Ferreyra, Adriana Hercman, Ursula Kirsch, Jorge Linietsky, Patricia Mora, Marta Nardi, Gabriela Nuñez, Alicia Russ El psicoanálisis es una práctica clínica en la que Freud, con su descubrimiento de una nueva manera de leer, dirige a los pacientes a una cura con un método sorprendente para la época. Con su regla fundamental dispone a la transferencia,...

¿Qué es la realidad? El psicoanálisis, la ciencia y la política. (II)

Alicia Álvarez, Osvaldo Arribas, Verónica Cohen, Clelia Conde, Norberto Ferreyra, Ursula Kirsch, Marta Nardi, Gustavo Pita, Alicia Russ, Anabel Salafia, Noemí SIrota Una lectura del libro de Klossowski, La moneda viviente, dirige gran parte del trabajo y nos orienta para considerar la noción de fantasma como objeto fabricado. Siguiendo el trabajo realizado por Klossowski es posible poner a trabajar, en cierta correspondencia, la noc...

Meancolía, perversión y psicosis

Osvaldo Arribas, Graciela Berraute, Verónica Cohen, Norberto Ferreyra, Helga Fernández, Ursula Kirsch, Jorge Linietsky, Marta Nardi, Carola Oñate Muñoz, Alicia Russ, Noemí Sirota La Escuela Freudiana de la Argentina decidió comenzar en el año 2012 con una apertura a la comunidad analítica fuera de lo habitual: desarrollar un curso en los meses de enero y marzo para todos aquellos que no pueden acercarse durante el año, tanto de...