De la lectura de trabajos provenientes de otros discursos, se nos hizo evidente que el concepto de pulsión no estaba claro. La pulsión con frecuencia se encuentra reducida a los “bajos instintos” y a la “terrible” pulsión de muerte responsable de poco menos todas las calamidades que afectan a la humanidad. La pulsión, con su empuje constante, su eterna insatisfacción, su perentoriedad, su carácter, parece una amenaza indomable que hay que tener a raya o en lo posible eliminar. Siempre empujando al más allá del principio del placer nos introduce en el campo del goce. Pero tenemos que tener en cuenta que sin la pulsión no hay lazo social. Anclada en el cuerpo y marcada por el significante es nuestro instrumento por excelencia para relacionarnos con el otro. Es más, es el único instrumento que, bordeando nuestros agujeros corporales, los hace zonas erógenas y como resultado de esa operación tenemos lo que llamamos con cierto júbilo “nuestro cuerpo”.
Autores: Osvaldo Arribas, Verónica Cohen, Clelia Conde, Norberto Ferreyra, Héctor Franch, Ursula Kirsch, Marta Nardi, Gustavo Pita, Alicia Russ, Anabel Salafia, Noemí Sirota Este libro es el producto de las exposiciones y discusiones que se dieron en el seminario de la Fundación del Campo Lacaniano titulado «¿Es que ya no se puede mentir de verdad?», durante el año 2017. El título –pregunta al mismo tiempo que exclamación– orienta un recorrido en que cada uno de los autores ofrece algunas respuestas, que a su vez abren nuevas preguntas. Se problematiza permanentemente el concepto de verdad y su función en los distintos discursos. Podemos afirmar, en primer lugar, que en psicoanálisis «mentira» y «verdad» no se oponen, muestra de ello son las formaciones del inconsciente, ya que hay una relación entre la metáfora y la mentira. Pero ¿qué de la verdad en otros campos? Los invito a leer este libro, a entrar en sus recodos y recovecos, porque sin duda se trata de una importante transmisión del psicoanálisis. Alicia Álvarez Ficha Técnica ISBN: 978-987-9154-39-7 Edición: 1ra Colección: Campo Lacaniano Formato: 145×21 cm. Pág.: 232 Año: 2019 $4500
Norberto Ferreyra Tal vez sea romántico aventurar que este libro los hará sentirse escuchados? Paradójico para un texto, o aun absurdo, no puedo dejar de señalar este rasgo de transmisión en este nuevo libro de Norberto Ferreyra. Escuchados como analistas, en lo que hace a la estofa misma de nuestra práctica. Con contundencia pero a la vez con acompañamiento, surgirán para nosotros, los analistas, aclaraciones y orientación respecto de los desvíos contradicciones y falsas creencias con las que nos encontramos enredados en la práctica. Cómo serán tocados por la voz que se desprende de estos dichos, es la aventura de cada uno durante su lectura. Vaticino que será leído más de una vez, por su eco implícito. En el libro siempre hay más de una voz, no solo de quien dicta el seminario y de aquellos que acercan sus comentarios y cuestiones, sino que está hecho a dos voces en su factura misma. Clelia Conde
Osvaldo Arribas, Verónica Cohen, Norberto Ferreyra, Marta Nardi, Anabel Salafia, Noemí Sirota. La pregunta que atraviesa este libro pudiera ser casual, un apoyo para comenzar un decir que tiene siempre como eje la pregunta que recorre la Fundación del Campo Lacaniano: los desarrollos sobre el campo del goce, sin embargo se demuestra con el correr de los textos no casual sino vital. Vital en el sentido del ánimo, el aire dado para que aquello que sostenemos a través de los coloquios y seminarios acierte en el blanco: la transmisión. La interrogación crece y se especifica a lo largo de los textos, permitiendo entrever su relación con la transferencia y con el deseo del analista, dividiendo las aguas respecto de la lectura que toma, con seriedad, el axioma del analista como siendo parte del concepto del inconsciente. Ficha técnica: ISBN: 978-987-9154-35-9 Edición: 1ra Colección: Campo Lacaniano Formato: 15×21 cm. Año: 2017 $4500
Norberto Ferreyra Este libro reúne textos que dicen acerca de la práctica del análisis y que no dejan de producir la entrada en esa dit-mension que es la clínica. La significancia que se crea y se ordena al leerlos le posibilita al lector no solo entender lo que es la práctica del análisis, su clínica, sino tomar una posición al respecto. En esta oportunidad, el autor no recurre al habitual apoyo en el caso clínico para acercarse al tema, ya que considera que este “a veces se utiliza para poder creer”. Antes bien, entiende que aunque ese “uso” puede resultar necesario, no es fundamentalmente de ese modo que se dan razones de la práctica. Dos citas de este libro dicen a las claras sobre la ubicación del autor respecto de la práctica del análisis: “Es en el análisis donde el inconsciente se hace discurso. Esto implica y dice que solo en el análisis mismo es donde se constata la existencia del inconsciente y que el decir no es ajeno a esta existencia sino más bien que está determinado por ella”. “El sexo es social porque el hecho de hablar nos realiza, tanto como él o ella, más allá del sexo…
Norberto Ferreyra Cuando alguien consulta, especialmente si se trata de una neurosis, siempre está amenazado –como diría Maurice Blanchot– por el desastre que puede desorientar lo absoluto. Lo absoluto hace a una posición del sujeto en relación con el síntoma. Este absoluto, que puede presentarse bajo la forma del destino, puede definir la manera como se construye la ficción en el análisis, gracias a que se construye un lugar en el que puede producirse un acontecimiento que tenga que ver con la castración como el lugar de esa división. ¿Qué quiere decir, entonces, que la verdad tiene estructura de ficción? ¿Cómo es posible que el psicoanálisis tenga efectos materiales sobre esa materia que es la sustancia gozante? Ficha técnica: ISBN: 978-99462-4-3Edición: 1raColección: PsicoanálisisFormato: 15×22 cm. – 254 pp.Año: 1994$4500
Norberto Ferreyra Lo que es indiscutible es que el psicoanálisis es un discurso, el más nuevo al decir de Jacques Lacan. Que ese discurso exista –en la especificidad del discurso del analista– es algo que merece ser sostenido por la interrogación que produce respecto al malestar que se encuentra en toda cultura. Y también da lugar a que en el mundo tenga cabida un lazo social que está determinado por la existencia antes mencionada. La diferencia con otros discursos es que el del psicoanálisis –en la especificidad antes indicada– lleva, en el lazo social que sostiene, las posibilidades mismas de su interrogación y su subversión. La dimensión clínica es condición necesaria para que esa interrogación y esa subversión ocurran. Lo cual tiene, como consecuencia primera, una posición diferente de cada uno frente al malestar. Y ello conlleva, implica, un beneficio, un alivio, obtenido en la cura respecto de la existencia de ese malestar y sus efectos. Esto es, da lugar a un hacer con el síntoma. Ficha técnica: ISBN: 978-987-9154-16-9 Edición: 1ra Colección: Psicoanálisis Formato: 14×22 cm. – 208 pp. Año: 2005 $4500
Norberto Ferreyra Se trata de la existencia de algo que no es ni la realidad ni lo real: fuera y dentro. La primera particularidad de esto, real, es que existe tanto dentro como fuera. En «La negación», Freud plantea cuál es la forma en que un sujeto acepta algo, ni por negación ni por afirmación. Dice que la frase es: «Eso no lo he pensado jamás». Esta es, dice, la respuesta justa. Por más que hable el yo, es una respuesta que viene desde otro lugar, desde el punto donde que algo se anuda con relación al deseo. «Eso no lo he pensado jamás»: fórmula que Freud toma para verificar la existencia ¿de qué? No se trata del inconsciente sino, en todo caso de una posible operación con relación al inconsciente. Y esa frase puede sustituirse, en nuestra lengua y seguramente en otras, por «Eso nunca lo he tenido en cuenta». Esas frases pueden decirse a partir de algo que le ha sido dicho al sujeto, o a partir de algo que se le ocurrió a él mismo. En todo caso, que no lo haya pensado jamás quiere decir que nunca estuvo en su cuenta. Sin embargo, uno puede decir…
Norberto Ferreyra Se trata de conducir un análisis en función de ir cercando algo del fantasma fundamental del sujeto en términos de una frase o de una serie de frases construidas de una determinada manera. Es eso y solo eso. No se puede saltear esa frase. El fantasma solo puede ser atravesado si se respeta esta dimensión: lo que se dice es lo que se dice. El sujeto va a recordar que ha dicho esto o lo otro, pero lo que a uno le cuesta más tener en cuenta es que eso se dijo, que eso tiene la sola existencia de que se dijo. Es así porque existe el hecho de que se diga. Este «que se diga» es la dimensión misma del análisis. La función del resto se refiere fundamentalmente a aquello imposible de decir. Pero hay otra función del resto –que permite la continuidad del discurso analizante– en relación con que aún quede algo por decir. Esto, en la experiencia del análisis, de una sesión a otra, en cada hiato del discurso, se refiere exclusivamente a la causa. Que aún quede algo por decir no sería posible si no hubiera, por un lado, la función del olvido –es decir, lo…
Norberto Ferreyra El discurso del analista es importante por las palabras que lo articulan, pero más aún por lo que conlleva de una lógica sin palabras que, por otra parte, es lo que da valor a las mismas y hace a su eficacia en el orden del decir. Trauma y duelo se ubican respecto de una dialéctica del tiempo que los articula y los diferencia a la vez. Si el síntoma se dice en un presente discursivo que no se corresponde con lo actual, es porque resuena en la articulación temporal del amor entre la palabra y la voz. La voz, en tanto articulada, es presencia en el tiempo de la palabra del amor, en todas sus dimensiones: de trauma, de encuentro, de pérdida, de amparo, de angustia, de causa. Dimensiones atinentes al sujeto que el discurso del capitalismo forcluye. La transmisión del psicoanálisis está en relación con la singularidad que hace al deseo de cualquiera puesto en función en el deseo del analista, es decir, en transferencia con el discurso del analista. «No hay ética del deseo, la ética es el deseo» no es un juego de palabras, porque de lo que se trata es del problema de la…