Autores: Osvaldo Arribas, Verónica Cohen, Clelia Conde, Norberto Ferreyra, Héctor Franch, Ursula Kirsch, Marta Nardi, Gustavo Pita, Alicia Russ, Anabel Salafia, Noemí Sirota Este libro es el producto de las exposiciones y discusiones que se dieron en el seminario de la Fundación del Campo Lacaniano titulado «¿Es que ya no se puede mentir de verdad?», durante el año 2017. El título –pregunta al mismo tiempo que exclamación– orienta un recorrido en que cada uno de los autores ofrece algunas respuestas, que a su vez abren nuevas preguntas. Se problematiza permanentemente el concepto de verdad y su función en los distintos discursos. Podemos afirmar, en primer lugar, que en psicoanálisis «mentira» y «verdad» no se oponen, muestra de ello son las formaciones del inconsciente, ya que hay una relación entre la metáfora y la mentira. Pero ¿qué de la verdad en otros campos? Los invito a leer este libro, a entrar en sus recodos y recovecos, porque sin duda se trata de una importante transmisión del psicoanálisis. Alicia Álvarez Ficha Técnica ISBN: 978-987-9154-39-7 Edición: 1ra Colección: Campo Lacaniano Formato: 145×21 cm. Pág.: 232 Año: 2019 $4500
Noemí Sirota Una lectura del dispositivo del pase que no desconoce la transferencia como operación; ni su pasaje a la transferencia con el discurso, no reniega del inconsciente ni deja de lado el sujeto que surge, como efecto, a causa del deseo. Introducir el sujeto en el orden del deseo, es una operación fundamental del acto analítico. Ese acto que produce un lazo social, es decir, un efecto colectivo que interroga las sociedades de masa. Este es un libro que destaca la disyunción de la que el sujeto se exilia del saber por el hecho de hablar. La versión subvertida del sujeto en relación al saber que Lacan lee en Freud y de ese modo da una dimensión al inconsciente que actualiza y a la vez orienta el modo real en que los psicoanalistas podemos continuar con esta práctica de discurso en el mundo que habitamos, como habitamos la lengua que hablamos. Verónica Cohen
Osvaldo Arribas, Verónica Cohen, Norberto Ferreyra, Marta Nardi, Anabel Salafia, Noemí Sirota. La pregunta que atraviesa este libro pudiera ser casual, un apoyo para comenzar un decir que tiene siempre como eje la pregunta que recorre la Fundación del Campo Lacaniano: los desarrollos sobre el campo del goce, sin embargo se demuestra con el correr de los textos no casual sino vital. Vital en el sentido del ánimo, el aire dado para que aquello que sostenemos a través de los coloquios y seminarios acierte en el blanco: la transmisión. La interrogación crece y se especifica a lo largo de los textos, permitiendo entrever su relación con la transferencia y con el deseo del analista, dividiendo las aguas respecto de la lectura que toma, con seriedad, el axioma del analista como siendo parte del concepto del inconsciente. Ficha técnica: ISBN: 978-987-9154-35-9 Edición: 1ra Colección: Campo Lacaniano Formato: 15×21 cm. Año: 2017 $4500
Osvaldo Arribas, Noemí Ciampa, Verónica Cohen, Clelia Conde, Diego Fernández, Norberto Ferreyra, Ursula Kirsch, Jorge Linietsky, Marta Nardi, Alicia Russ, Clara Salz, Anabel Salafia, Noemí Sirota Este libro es fruto del trabajo realizado en uno de los espacios de formación de la Escuela Freudiana de la Argentina, el Curso Intensivo 2012. La publicación de un libro en la Escuela nos remite tanto a su función en la formación de analistas como al anudamiento intensión-extensión que ella presentifica. Respecto del horizonte del psicoanálisis en extensión, Lacan anuda tres puntos de perspectiva que tienen una correspondencia con los registros de lo simbólico, lo imaginario y lo real. La publicación de este libro da cuenta de un pasaje que va de lo dicho a lo escrito, no sin dejar marcas en aquel que lo sostuvo. Pasaje que dice de la formación que como analistas recibimos de la práctica de Escuela, pasaje que implica un trabajo que trasciende a la Escuela misma por el cual lo escrito pasa a lo público. La escritura, la publicación, constituyen lugares, vías posibles de enseñanza y transmisión. Porque lo real es imposible de decir, la publicación de lo que primeramente fue dicho y luego escrito atañe a lo…
Alicia Álvarez, Osvaldo Arribas, Verónica Cohen, Clelia Conde, Norberto Ferreyra, Ursula Kirsch, Marta Nardi, Gustavo Pita, Alicia Russ, Anabel Salafia, Noemí SIrota Una lectura del libro de Klossowski, La moneda viviente, dirige gran parte del trabajo y nos orienta para considerar la noción de fantasma como objeto fabricado. Siguiendo el trabajo realizado por Klossowski es posible poner a trabajar, en cierta correspondencia, la noción de simulacro, de dinero, de fantasma, de bienes, goce y cuerpo. Fue necesario volver a leer a Hobbes con Bentham y Stuart Mill, la Revolución Industrial y el utilitarismo, con la idea de recuperar lo ficticio, lo útil, lo inútil, para esclarecer la cuestión del goce, su economía y la diferencia entre el goce y el valor de goce. La teoría de las ficciones y el utilitarismo permite comprender su importancia en la teoría del discurso político en tanto «ficcional». Estos textos ponen el acento en que la reproducción sexual que nos distingue a los que hablamos, no se transforme en mera producción en el sistema, haciéndonos perder las cosas del amor. Por eso, las preguntas y desarrollos de este libro son útiles y necesarios para la práctica clínica del psicoanálisis actual. Ficha técnica: ISBN: 978-987-9154-30-4…
Osvaldo Arribas, Graciela Berraute, Verónica Cohen, Norberto Ferreyra, Helga Fernández, Ursula Kirsch, Jorge Linietsky, Marta Nardi, Carola Oñate Muñoz, Alicia Russ, Noemí Sirota La Escuela Freudiana de la Argentina decidió comenzar en el año 2012 con una apertura a la comunidad analítica fuera de lo habitual: desarrollar un curso en los meses de enero y marzo para todos aquellos que no pueden acercarse durante el año, tanto de Buenos Aires como de otros lugares del país; y también para quienes están siempre compartiendo con nosotros una enseñanza signada por el deseo. En esa oportunidad desarrollamos “Las neurosis”, incluyendo como tales histeria, fobia, neurosis obsesiva, en dos módulos entre enero y marzo. Este año repetimos el esquema, proponiendo “Melancolía-perversión-psicosis: comunidades y vecindades estructurales”, lo cual incluye el supuesto de no ordenar estos temas como estructuras clínicas estancas, y la hipótesis de poder abordarlas desde sus articulaciones clínicas y topológicas. Nos interesó interrogar la vecindad de la melancolía con la psicosis en el delirio hipocondríaco, o desplegar la diferencia entre la renegación estructural que escinde al yo y la perversión como estructura. Asimismo, diferenciar los fenómenos y presentaciones psicóticas, de la psicosis propiamente dicha. Un eje propuesto en una clase fue considerar…
Adalberto Levi Ambra, Alberto Marticorena, Alfredo Jerusalinsky, Cristina Khammar , Delia Elmer, Diego Halfón-Laksman, Dominique Inarra, Dora De Bentolila, Enrique Tenenbaum, Gerardo García, Haideé Garibaldi, Jader Bispo Cruz, Luis Herrero, Mauricio Szuster, Miriam Fratini, Noemí Quehé, Noemí Sirota, Norberto Ferreyra, Oscar Skopa, Patricia Gherovici, Robert Lévy Se arma una escena que tiene su lógica. Freud la insinúa. La relación entre padre, trauma y saber. Es interesante notar cómo el mismo interrogatorio de Freud va haciendo avanzar, en curso del relato, la constitución de un saber. La constitución de un saber no es algo abstracto, es algo que en la ida y las venidas de ese diálogo se va constituyendo como tal. Cuando se va llegando a la constitución de un saber, lo traumático va cediendo en su presión pulsional y va acompañado del alivio que Freud registra en el rostro de la joven. Entonces, cuando Lacan dice que la histeria conduce al saber –está escrito en las letras del discurso histérico–, no es exactamente que determine un saber sino que lo orienta, lo guía. El descubrimiento de Freud tiene que ver con la histeria en cuanto la histeria misma conduce al saber, a que algo se constituya como tal. Por supuesto, aquel que vaya al lugar donde se detenta este saber, como dueño, tomará el nombre familiar de padre. Y podrá ser…
Alfredo Jerusalinsky, Anabel Salafia, Carlos Farrés Snelders, Contardo Calligaris, Delia Elmer, Diego Halfón-Laksman, Enrique Millán , Gerardo García , Jorge Fukelman , José Milano , Noemí Sirota, Norberto Ferreyra, Osvaldo Arribas, Renata Appel, Roberto Harari, Susana Palacios, Verónica Cohen, Victor Iunger, Zulema Pinasco ¿Por qué equivocación? Y ¿por qué sexual? La dimensión de la equivocación es coextensiva de lo inconsciente freudiano: los actos fallidos, los equívocos del habla, los lapsus de escritura, en suma, los actos sintomáticos o lo que luego –con Lacan– se dio en llamar formaciones del inconsciente. Lo que descubre el psicoanálisis es que esas equivocaciones no se producen sin relación con la verdad. Pero no es el único nivel en el que encontramos la equivocación. También la encontramos a nivel del sexo cuando el sujeto reclama para sí otro sexo que el que la naturaleza le ha dado, o también, cuando el sujeto se denuncia a sí mismo no siendo suficientemente hombre o no siendo la mujer que debería o esperaría ser. Estos enunciados denotan, por un lado, la insuficiencia de las determinantes biológicas para asegurar el sexo, por el otro, la función del ideal supliendo esta insuficiencia. Para los psicoanalistas, además, esto conlleva otras preguntas. Si siempre hemos distinguido la irrupción del inconsciente por lo que la conciencia distingue como equivocación, y al mismo tiempo, el…