Meancolía, perversión y psicosis

Osvaldo Arribas, Graciela Berraute, Verónica Cohen, Norberto Ferreyra, Helga Fernández, Ursula Kirsch, Jorge Linietsky, Marta Nardi, Carola Oñate Muñoz, Alicia Russ, Noemí Sirota La Escuela Freudiana de la Argentina decidió comenzar en el año 2012 con una apertura a la comunidad analítica fuera de lo habitual: desarrollar un curso en los meses de enero y marzo para todos aquellos que no pueden acercarse durante el año, tanto de Buenos Aires como de otros lugares del país; y también para quienes están siempre compartiendo con nosotros una enseñanza signada por el deseo. En esa oportunidad desarrollamos “Las neurosis”, incluyendo como tales histeria, fobia, neurosis obsesiva, en dos módulos entre enero y marzo. Este año repetimos el esquema, proponiendo “Melancolía-perversión-psicosis: comunidades y vecindades estructurales”, lo cual incluye el supuesto de no ordenar estos temas como estructuras clínicas estancas, y la hipótesis de poder abordarlas desde sus articulaciones clínicas y topológicas. Nos interesó interrogar la vecindad de la melancolía con la psicosis en el delirio hipocondríaco, o desplegar la diferencia entre la renegación estructural que escinde al yo y la perversión como estructura. Asimismo, diferenciar los fenómenos y presentaciones psicóticas, de la psicosis propiamente dicha. Un eje propuesto en una clase fue considerar…

El hilo en el laberinto. Lectura del Seminario De un Otro al otro

Verónica Cohen, Miriam Allerbon, Andrés Barbarosch, Mirta Carranza, Rita Chernicoff, Diego Fernández, Helga Fernández, Héctor Franch, Laura Fumarco, Adriana Hercman, Victoria Moreno, Gustavo Pita, Alicia Russ, Clara Salz. Un nuevo libro de la serie El hilo en el laberinto. ¿De qué hilo se trata? Es el hilo que nos orienta en la lectura de los seminarios de Lacan. Se trata de perder el hilo de que somos efecto del saber. Lacan retoma la apuesta de pascal y apuesta a la destitución del Otro, a la interrogación del saber, por eso el hilo es ese saber en el lugar de la verdad, que es el discurso del analista. Lo primero que Lacan dice en el seminario es que se trata de un discurso sin palabras y quiere hacer algo que vaya más allá de la palabra y del lenguaje, que pueda estar vacío de palabras y tenga que ver con una lógica y con reconocerse en una alteridad irreductible. En este seminario, Lacan pone en primer plano, desde el principio, la lógica, las matemáticas, la geometría -o sea, el discurso y no el lenguaje o la palabra- para poder pensar el psicoanálisis. Además de eso, señala la destitución del Otro, desde…

El hilo en el laberinto. Lectura del Seminario La angustia y sus referencias

Miriam Allerbon, Andrés Barbarosch, Aida Canan, Mirta Carranza, Lilia Cristiani, Rita Chernicoff, Dora Daniel, Manuel D’Onofrio, Helga Fernández, Laura Fumarco, Adriana Hercman, Ivonne Meggiolaro, Victoria Moreno, Gabriela Nuñez, Alicia Russ, Clara Salz ¿De qué hablamos cuando hablamos de la angustia? En primer lugar, de la castración primordial y también de la inexistencia. Siguiendo el hilo en el laberinto de la angustia corremos cual presa huyendo del cazador, presos del enigma, de lo más íntimo que huye. La cosa se pierde, en su lugar encontramos la falta. Estamos orientados. El deseo es causado por el objeto que falta. ¿Dónde? En el campo del Otro. Avancemos. Nos encontramos con la categoría del objeto que falta. ¿Y qué más? ¿De qué más hablamos cuando hablamos de angustia? El objeto va a ser el hilo que nos lleve a desentrañar el enigma de la angustia respecto del deseo del Otro. Hablamos del correlato en lo imaginario de otras pérdidas, pero también del duelo y de cómo en esa aventura única que es el análisis se enlazan las dimensiones del decir con el síntoma para dar un nombre propio al Otro. “El vacío, la falta en el lugar del vacío, la angustia en el lugar…