Autores: Osvaldo Arribas, Verónica Cohen, Clelia Conde, Norberto Ferreyra, Héctor Franch, Ursula Kirsch, Marta Nardi, Gustavo Pita, Alicia Russ, Anabel Salafia, Noemí Sirota Este libro es el producto de las exposiciones y discusiones que se dieron en el seminario de la Fundación del Campo Lacaniano titulado «¿Es que ya no se puede mentir de verdad?», durante el año 2017. El título –pregunta al mismo tiempo que exclamación– orienta un recorrido en que cada uno de los autores ofrece algunas respuestas, que a su vez abren nuevas preguntas. Se problematiza permanentemente el concepto de verdad y su función en los distintos discursos. Podemos afirmar, en primer lugar, que en psicoanálisis «mentira» y «verdad» no se oponen, muestra de ello son las formaciones del inconsciente, ya que hay una relación entre la metáfora y la mentira. Pero ¿qué de la verdad en otros campos? Los invito a leer este libro, a entrar en sus recodos y recovecos, porque sin duda se trata de una importante transmisión del psicoanálisis. Alicia Álvarez Ficha Técnica ISBN: 978-987-9154-39-7 Edición: 1ra Colección: Campo Lacaniano Formato: 145×21 cm. Pág.: 232 Año: 2019 $4500
Alicia Álvarez, Osvaldo Arribas, Verónica Cohen, Clelia Conde, Norberto Ferreyra, Ursula Kirsch, Marta Nardi, Gustavo Pita, Alicia Russ, Anabel Salafia, Noemí SIrota Una lectura del libro de Klossowski, La moneda viviente, dirige gran parte del trabajo y nos orienta para considerar la noción de fantasma como objeto fabricado. Siguiendo el trabajo realizado por Klossowski es posible poner a trabajar, en cierta correspondencia, la noción de simulacro, de dinero, de fantasma, de bienes, goce y cuerpo. Fue necesario volver a leer a Hobbes con Bentham y Stuart Mill, la Revolución Industrial y el utilitarismo, con la idea de recuperar lo ficticio, lo útil, lo inútil, para esclarecer la cuestión del goce, su economía y la diferencia entre el goce y el valor de goce. La teoría de las ficciones y el utilitarismo permite comprender su importancia en la teoría del discurso político en tanto «ficcional». Estos textos ponen el acento en que la reproducción sexual que nos distingue a los que hablamos, no se transforme en mera producción en el sistema, haciéndonos perder las cosas del amor. Por eso, las preguntas y desarrollos de este libro son útiles y necesarios para la práctica clínica del psicoanálisis actual. Ficha técnica: ISBN: 978-987-9154-30-4…
Verónica Cohen, Miriam Allerbon, Andrés Barbarosch, Mirta Carranza, Rita Chernicoff, Diego Fernández, Helga Fernández, Héctor Franch, Laura Fumarco, Adriana Hercman, Victoria Moreno, Gustavo Pita, Alicia Russ, Clara Salz. Un nuevo libro de la serie El hilo en el laberinto. ¿De qué hilo se trata? Es el hilo que nos orienta en la lectura de los seminarios de Lacan. Se trata de perder el hilo de que somos efecto del saber. Lacan retoma la apuesta de pascal y apuesta a la destitución del Otro, a la interrogación del saber, por eso el hilo es ese saber en el lugar de la verdad, que es el discurso del analista. Lo primero que Lacan dice en el seminario es que se trata de un discurso sin palabras y quiere hacer algo que vaya más allá de la palabra y del lenguaje, que pueda estar vacío de palabras y tenga que ver con una lógica y con reconocerse en una alteridad irreductible. En este seminario, Lacan pone en primer plano, desde el principio, la lógica, las matemáticas, la geometría -o sea, el discurso y no el lenguaje o la palabra- para poder pensar el psicoanálisis. Además de eso, señala la destitución del Otro, desde…
Alicia ÁLvarez, Osvaldo Arribas, Clelia Conde, Norberto ferreyra, Ursula Kirsch, Gustavo Pita, Alicia Russ, Anabel Salafia ¿Qué es la realidad? es la pregunta que orienta este libro en el que se desarrollan distintas posiciones discursivas con sus matices e incompatibilidades, las que brindan diferentes respuestas a ese interrogante. El marco teórico-discursivo que hace al trabajo que la pregunta provoca remite al campo del goce. Esto es así porque, al decir de Lacan, toda práctica, en la medida en que está en relación con un discurso, circunscribe un goce en el cual se sostiene. Pero hay diferencias, ya sea en cuanto a la interrogación como al discurso, en la política, la ciencia y el psicoanálisis. En el campo de la ciencia fueron trabajados autores como Galileo, Newton, Einstein y Schrödinger. También se se tomó la producción de físicos contemporáneos como Brian Greene y Marc Lachièze-Rey. En lo que concierne a la política, Descartes, Hobbes y Leo Strauss condujeron, en la interrogación, a un encuentro con Rousseau, Maquiavelo y Nietzsche. Todos ellos también tienen un lugar en este libro. Lo mismo Carl Schmitt, autor con una posición clara aunque problemática y controvertida, la que hay que conocer por sus implicacias pasadas y…