Adalberto Levi Ambra, Alberto Marticorena, Alfredo Jerusalinsky, Cristina Khammar , Delia Elmer, Diego Halfón-Laksman, Dominique Inarra, Dora De Bentolila, Enrique Tenenbaum, Gerardo García, Haideé Garibaldi, Jader Bispo Cruz, Luis Herrero, Mauricio Szuster, Miriam Fratini, Noemí Quehé, Noemí Sirota, Norberto Ferreyra, Oscar Skopa, Patricia Gherovici, Robert Lévy Se arma una escena que tiene su lógica. Freud la insinúa. La relación entre padre, trauma y saber. Es interesante notar cómo el mismo interrogatorio de Freud va haciendo avanzar, en curso del relato, la constitución de un saber. La constitución de un saber no es algo abstracto, es algo que en la ida y las venidas de ese diálogo se va constituyendo como tal. Cuando se va llegando a la constitución de un saber, lo traumático va cediendo en su presión pulsional y va acompañado del alivio que Freud registra en el rostro de la joven. Entonces, cuando Lacan dice que la histeria conduce al saber –está escrito en las letras del discurso histérico–, no es exactamente que determine un saber sino que lo orienta, lo guía. El descubrimiento de Freud tiene que ver con la histeria en cuanto la histeria misma conduce al saber, a que algo se constituya como tal. Por supuesto, aquel que vaya al lugar donde se detenta este saber, como dueño, tomará el nombre familiar de padre. Y podrá ser…
Alfredo Jerusalinsky, Anabel Salafia, Carlos Farrés Snelders, Contardo Calligaris, Delia Elmer, Diego Halfón-Laksman, Enrique Millán , Gerardo García , Jorge Fukelman , José Milano , Noemí Sirota, Norberto Ferreyra, Osvaldo Arribas, Renata Appel, Roberto Harari, Susana Palacios, Verónica Cohen, Victor Iunger, Zulema Pinasco ¿Por qué equivocación? Y ¿por qué sexual? La dimensión de la equivocación es coextensiva de lo inconsciente freudiano: los actos fallidos, los equívocos del habla, los lapsus de escritura, en suma, los actos sintomáticos o lo que luego –con Lacan– se dio en llamar formaciones del inconsciente. Lo que descubre el psicoanálisis es que esas equivocaciones no se producen sin relación con la verdad. Pero no es el único nivel en el que encontramos la equivocación. También la encontramos a nivel del sexo cuando el sujeto reclama para sí otro sexo que el que la naturaleza le ha dado, o también, cuando el sujeto se denuncia a sí mismo no siendo suficientemente hombre o no siendo la mujer que debería o esperaría ser. Estos enunciados denotan, por un lado, la insuficiencia de las determinantes biológicas para asegurar el sexo, por el otro, la función del ideal supliendo esta insuficiencia. Para los psicoanalistas, además, esto conlleva otras preguntas. Si siempre hemos distinguido la irrupción del inconsciente por lo que la conciencia distingue como equivocación, y al mismo tiempo, el…