El cuerpo y sus avatares

Osvaldo Arribas, Noemí Ciampa, Verónica Cohen, Clelia Conde, Diego Fernández, Norberto Ferreyra, Ursula Kirsch, Jorge Linietsky, Marta Nardi, Alicia Russ, Clara Salz, Anabel Salafia, Noemí Sirota Este libro es fruto del trabajo realizado en uno de los espacios de formación de la Escuela Freudiana de la Argentina, el Curso Intensivo 2012. La publicación de un libro en la Escuela nos remite tanto a su función en la formación de analistas como al anudamiento intensión-extensión que ella presentifica. Respecto del horizonte del psicoanálisis en extensión, Lacan anuda tres puntos de perspectiva que tienen una correspondencia con los registros de lo simbólico, lo imaginario y lo real. La publicación de este libro da cuenta de un pasaje que va de lo dicho a lo escrito, no sin dejar marcas en aquel que lo sostuvo. Pasaje que dice de la formación que como analistas recibimos de la práctica de Escuela, pasaje que implica un trabajo que trasciende a la Escuela misma por el cual lo escrito pasa a lo público. La escritura, la publicación, constituyen lugares, vías posibles de enseñanza y transmisión. Porque lo real es imposible de decir, la publicación de lo que primeramente fue dicho y luego escrito atañe a lo…

El hilo en el laberinto. Lectura del Seminario De un Otro al otro

Verónica Cohen, Miriam Allerbon, Andrés Barbarosch, Mirta Carranza, Rita Chernicoff, Diego Fernández, Helga Fernández, Héctor Franch, Laura Fumarco, Adriana Hercman, Victoria Moreno, Gustavo Pita, Alicia Russ, Clara Salz. Un nuevo libro de la serie El hilo en el laberinto. ¿De qué hilo se trata? Es el hilo que nos orienta en la lectura de los seminarios de Lacan. Se trata de perder el hilo de que somos efecto del saber. Lacan retoma la apuesta de pascal y apuesta a la destitución del Otro, a la interrogación del saber, por eso el hilo es ese saber en el lugar de la verdad, que es el discurso del analista. Lo primero que Lacan dice en el seminario es que se trata de un discurso sin palabras y quiere hacer algo que vaya más allá de la palabra y del lenguaje, que pueda estar vacío de palabras y tenga que ver con una lógica y con reconocerse en una alteridad irreductible. En este seminario, Lacan pone en primer plano, desde el principio, la lógica, las matemáticas, la geometría -o sea, el discurso y no el lenguaje o la palabra- para poder pensar el psicoanálisis. Además de eso, señala la destitución del Otro, desde…

La fobia: un tiempo en la estructura

Graciela Frecha, Verónica Cohen, Clelia Conde, Diego Fernández, Norberto Ferreyra, Ursula Kirsch, Jorge Linietsky, Marta Nardi, Gabriela Nuñez, Carola Oñate Muñoz, Alicia Russ, Anabel Salafia, Noemí Sirota “Lo mejor de nosotros –decía Oscar Masotta– todavía está por llegar y es seguro que será la formación de quienes nos siguen”. Anhelo de O. Masotta que se plasma en la fundación de la Escuela Freudiana de la Argentina y que sigue renovándose en los que intentamos seguir haciendo escuela desde la Escuela. Ahora bien, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de la formación de los analistas? ¿Cómo incluir en ese término el deseo del enseñante y el deseo de aprender? ¿Qué implica la enseñanza en Psicoanálisis? Interrogantes estos que, lejos de encontrar una respuesta tranquilizadora, se ponen en juego en el acto mismo de decidir el dictado de un curso sobre la práctica del Psicoanálisis. Por otro lado, el curso pensado como una estrategia de transmisión, de una enseñanza que, por tratarse del Psicoanálisis se sabe imposible. ¿De qué modo entonces cernir esta dificultad inherente al Psicoanálisis, sin instalarse en la impotencia o la infatuación? Este texto intenta reflejar en lo posible el espíritu con el cual se desarrolló el Curso Intensivo…