El 10 de diciembre de 1969, Jacques Lacan inaugura su Seminario XVII: El reverso del psicoanálisis en la Facultad de Derecho de La Sorbona. Tiempos cercanos al Mayo Francés, a su expulsión de la École Normale Supérieure,y en este tercer desplazamiento –así lo llama él mismo– en estosnuevos muros, nos presenta los cuatro impromptus, la producción de loscuatro discursos: el del Amo, el Universitario, el de la Histeria y el delAnalista.La construcción de los discursos está estrechamente ligada a la escritura:el discurso fundamentalmente “se lee” y por lo tanto traza el horizonte delo que es posible o imposible de escribir.Pero los nuevos muros no son barreras. Lacan se hace oír fuera de suseminario, en las escaleras del Panteón, en radio y luego en televisión.Lacan sale a la calle. Su posición es política y ética. Mediante estos cuadrípodos nos recuerda su proyecto enunciado en su Escrito de 1966 “De nuestros antecedentes” de “retomar a partir del reverso” los trabajos de Freud. Esta es la manera en que nos invita a leer a Freud. Y así, ya que como nos anticipara, a nosotros nos toca ser lacanianos, los autores de este libro: Verónica Cohen, Miriam Allerbon, Aida Canan, Dora Daniel, Rita Chernicoff,…
Osvaldo Arribas, Noemí Ciampa, Verónica Cohen, Clelia Conde, Diego Fernández, Norberto Ferreyra, Ursula Kirsch, Jorge Linietsky, Marta Nardi, Alicia Russ, Clara Salz, Anabel Salafia, Noemí Sirota Este libro es fruto del trabajo realizado en uno de los espacios de formación de la Escuela Freudiana de la Argentina, el Curso Intensivo 2012. La publicación de un libro en la Escuela nos remite tanto a su función en la formación de analistas como al anudamiento intensión-extensión que ella presentifica. Respecto del horizonte del psicoanálisis en extensión, Lacan anuda tres puntos de perspectiva que tienen una correspondencia con los registros de lo simbólico, lo imaginario y lo real. La publicación de este libro da cuenta de un pasaje que va de lo dicho a lo escrito, no sin dejar marcas en aquel que lo sostuvo. Pasaje que dice de la formación que como analistas recibimos de la práctica de Escuela, pasaje que implica un trabajo que trasciende a la Escuela misma por el cual lo escrito pasa a lo público. La escritura, la publicación, constituyen lugares, vías posibles de enseñanza y transmisión. Porque lo real es imposible de decir, la publicación de lo que primeramente fue dicho y luego escrito atañe a lo…
Verónica Cohen, Miriam Allerbon, Andrés Barbarosch, Mirta Carranza, Rita Chernicoff, Diego Fernández, Helga Fernández, Héctor Franch, Laura Fumarco, Adriana Hercman, Victoria Moreno, Gustavo Pita, Alicia Russ, Clara Salz. Un nuevo libro de la serie El hilo en el laberinto. ¿De qué hilo se trata? Es el hilo que nos orienta en la lectura de los seminarios de Lacan. Se trata de perder el hilo de que somos efecto del saber. Lacan retoma la apuesta de pascal y apuesta a la destitución del Otro, a la interrogación del saber, por eso el hilo es ese saber en el lugar de la verdad, que es el discurso del analista. Lo primero que Lacan dice en el seminario es que se trata de un discurso sin palabras y quiere hacer algo que vaya más allá de la palabra y del lenguaje, que pueda estar vacío de palabras y tenga que ver con una lógica y con reconocerse en una alteridad irreductible. En este seminario, Lacan pone en primer plano, desde el principio, la lógica, las matemáticas, la geometría -o sea, el discurso y no el lenguaje o la palabra- para poder pensar el psicoanálisis. Además de eso, señala la destitución del Otro, desde…
Miriam Allerbon, Andrés Barbarosch, Aida Canan, Mirta Carranza, Lilia Cristiani, Rita Chernicoff, Dora Daniel, Manuel D’Onofrio, Helga Fernández, Laura Fumarco, Adriana Hercman, Ivonne Meggiolaro, Victoria Moreno, Gabriela Nuñez, Alicia Russ, Clara Salz ¿De qué hablamos cuando hablamos de la angustia? En primer lugar, de la castración primordial y también de la inexistencia. Siguiendo el hilo en el laberinto de la angustia corremos cual presa huyendo del cazador, presos del enigma, de lo más íntimo que huye. La cosa se pierde, en su lugar encontramos la falta. Estamos orientados. El deseo es causado por el objeto que falta. ¿Dónde? En el campo del Otro. Avancemos. Nos encontramos con la categoría del objeto que falta. ¿Y qué más? ¿De qué más hablamos cuando hablamos de angustia? El objeto va a ser el hilo que nos lleve a desentrañar el enigma de la angustia respecto del deseo del Otro. Hablamos del correlato en lo imaginario de otras pérdidas, pero también del duelo y de cómo en esa aventura única que es el análisis se enlazan las dimensiones del decir con el síntoma para dar un nombre propio al Otro. “El vacío, la falta en el lugar del vacío, la angustia en el lugar…