¿Qué es la realidad? El psicoanálisis, la ciencia y la política. (II)

Alicia Álvarez, Osvaldo Arribas, Verónica Cohen, Clelia Conde, Norberto Ferreyra, Ursula Kirsch, Marta Nardi, Gustavo Pita, Alicia Russ, Anabel Salafia, Noemí SIrota Una lectura del libro de Klossowski, La moneda viviente, dirige gran parte del trabajo y nos orienta para considerar la noción de fantasma como objeto fabricado. Siguiendo el trabajo realizado por Klossowski es posible poner a trabajar, en cierta correspondencia, la noción de simulacro, de dinero, de fantasma, de bienes, goce y cuerpo. Fue necesario volver a leer a Hobbes con Bentham y Stuart Mill, la Revolución Industrial y el utilitarismo, con la idea de recuperar lo ficticio, lo útil, lo inútil, para esclarecer la cuestión del goce, su economía y la diferencia entre el goce y el valor de goce. La teoría de las ficciones y el utilitarismo permite comprender su importancia en la teoría del discurso político en tanto «ficcional». Estos textos ponen el acento en que la reproducción sexual que nos distingue a los que hablamos, no se transforme en mera producción en el sistema, haciéndonos perder las cosas del amor. Por eso, las preguntas y desarrollos de este libro son útiles y necesarios para la práctica clínica del psicoanálisis actual. Ficha técnica: ISBN: 978-987-9154-30-4…

¿Qué es la realidad? El psicoanálisis, la ciencia, la política. (I)

Alicia ÁLvarez, Osvaldo Arribas, Clelia Conde, Norberto ferreyra, Ursula Kirsch, Gustavo Pita, Alicia Russ, Anabel Salafia ¿Qué es la realidad? es la pregunta que orienta este libro en el que se desarrollan distintas posiciones discursivas con sus matices e incompatibilidades, las que brindan diferentes respuestas a ese interrogante. El marco teórico-discursivo que hace al trabajo que la pregunta provoca remite al campo del goce. Esto es así porque, al decir de Lacan, toda práctica, en la medida en que está en relación con un discurso, circunscribe un goce en el cual se sostiene. Pero hay diferencias, ya sea en cuanto a la interrogación como al discurso, en la política, la ciencia y el psicoanálisis. En el campo de la ciencia fueron trabajados autores como Galileo, Newton, Einstein y Schrödinger. También se se tomó la producción de físicos contemporáneos como Brian Greene y Marc Lachièze-Rey. En lo que concierne a la política, Descartes, Hobbes y Leo Strauss condujeron, en la interrogación, a un encuentro con Rousseau, Maquiavelo y  Nietzsche. Todos ellos también tienen un lugar en este libro. Lo mismo Carl Schmitt, autor con una posición clara aunque problemática y controvertida, la que hay que conocer por sus implicacias pasadas y…