La fobia: un tiempo en la estructura

6 agosto, 2012

Graciela Frecha, Verónica Cohen, Clelia Conde, Diego Fernández, Norberto Ferreyra, Ursula Kirsch, Jorge Linietsky, Marta Nardi, Gabriela Nuñez, Carola Oñate Muñoz, Alicia Russ, Anabel Salafia, Noemí Sirota


“Lo mejor de nosotros –decía Oscar Masotta– todavía está por llegar y es seguro que será la formación de quienes nos siguen”. Anhelo de O. Masotta que se plasma en la fundación de la Escuela Freudiana de la Argentina y que sigue renovándose en los que intentamos seguir haciendo escuela desde la Escuela. Ahora bien, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de la formación de los analistas? ¿Cómo incluir en ese término el deseo del enseñante y el deseo de aprender? ¿Qué implica la enseñanza en Psicoanálisis? Interrogantes estos que, lejos de encontrar una respuesta tranquilizadora, se ponen en juego en el acto mismo de decidir el dictado de un curso sobre la práctica del Psicoanálisis. Por otro lado, el curso pensado como una estrategia de transmisión, de una enseñanza que, por tratarse del Psicoanálisis se sabe imposible. ¿De qué modo entonces cernir esta dificultad inherente al Psicoanálisis, sin instalarse en la impotencia o la infatuación?

Este texto intenta reflejar en lo posible el espíritu con el cual se desarrolló el Curso Intensivo 2011 La práctica del Psicoanálisis cuyo tema fue La fobia: un tiempo en la estructura. Un reconocimiento a los docentes Verónica Cohen, Alicia Russ, Marta Nardi, Gabriela Nuñez, Jorge Linietsky, Anabel Salafi a, Noemí Sirota, Clelia Conde, Carola Oñate Muñoz, Norberto Ferreyra, Ursula Kirsch, Diego Fernández y a los coordinadores de los grupos de discusión Rita Martínez Antón, Marta Rodríguez, Andrés Barbarosch, Liliana Fernández de Pozzi, María Cristina Babich, Silvia Perusco y Luz Lemos, por su entusiasmo y dedicación que lo hicieron posible. El Curso intensivo tuvo su inicio hace cuatro años, organizado en ese momento por las Secretarías de Clínica y Enseñanza y a su vez hace serie con Seminarios, Cursos y actividades de la Escuela, donde el discurso del Psicoanálisis resuena.

Es necesario aclarar que la idea de esta publicación, como producto del Curso 2011, es deudora de las Carpetas de Enseñanza de la EFA: Función del olvido, Estructuras Clínicas y Clínica lacaniana de historiales freudianos, que se realizaron con la orientación de Anabel Salafia, donde reconozco una enseñanza que hizo Escuela y que tuvo efectos de formación. El dispositivo del Curso pretende ajustarse a lo que pensamos es una práctica de discurso, en el sentido del lazo social que incluye y que se sostiene de todos los que participan en él. Hacer de este Curso una práctica de discurso supone apostar a que la palabra circule, que se la pueda interrogar y discutir. Apuesta a la que se orientan los grupos de discusión. Si la teoría psicoanalítica se nutre de la práctica que engendra, las clases están atravesadas por la práctica de la experiencia particular del que habla que, siempre diciendo más de lo que se sabe y de lo que se quiere, intenta una transmisión. El tema en esta oportunidad, como señalé, es la fobia, que no por resultar familiar excluye lo que puede sorprendernos.

El título del Curso La fobia: un tiempo en la estructura indica la orientación que se pretende dar al tema de la fobia: un tiempo que es estructural y estructurante a la vez y que va a estar estrechamente ligado a la articulación del Complejo de Edipo, el Complejo de Castración y la Significación del falo. Orientación esta que intenta sacar la fobia de una consideración nosográfica, reglada por los manuales médicos, para darle un lugar en la economía del deseo del sujeto. Por tal razón, el sujeto no se estructura sin fobia, ya que esta surge como efecto de la articulación anteriormente citada y es el modo inicial de acceso al deseo. El objeto fóbico y el objeto fetiche, su envés, son testimonios de ese recorrido. Sabemos que, allí donde asoma el deseo aparece la angustia. El miedo se le antepone, la disfraza, la camufla. El sujeto prefiere el miedo a la angustia, que no engaña. La angustia encuentra en el objeto fóbico una causa que la fija y delimita en el espacio. La falla en la función del Nombre del Padre desencadena la fobia, más específicamente, el objeto fobígeno va al lugar del padre simbólico. Consideramos la fobia como un momento de la estructura, como una placa giratoria que va a permitir la entrada a alguna de las estructuras clínicas: histeria, neurosis obsesiva o hacia la perversión. Entonces, si bien es estructural, puede constituirse como síntoma. La fobia es siempre social respecto del lazo social que implica la dependencia del Gran Otro.

No me voy a detener en el desarrollo de las clases, ya que, al comienzo de cada una de ellas, el lector cuenta con una síntesis de la clase anterior, que le permite tener una idea apropiada de cómo se fue desplegando el tema. Sólo quiero señalar algo respecto del programa. Cada uno de los módulos: Consideraciones generales del sujeto de la fobia, Las dos caras del objeto: fóbico y fetiche, La fobia en la niñez y en la adolescencia, Fobia y estructuras clínicas, El tiempo y el espacio en la fobia, Fobias sociales y los Nombres del Padre, El objeto fóbico en la transferencia, en que se articula el programa, constituye una decisión que hizo posible el trabajo con la cuestión a tratar. Funcionan entonces, cada uno, como disparador del tema propuesto a la vez que lo acota y lo relanza en el siguiente. Para concluir, la invitación de este prólogo es a una lectura renovada del tema de la fobia. El dispositivo del Curso Intensivo 2011, que se organizó desde la Secretaría Clínica y que con tanto gusto he podido acompañar desde la coordinación, es un instrumento más que orienta un trayecto en la enseñanza de la Escuela y es sólo un itinerario posible para el próximo recorrido.

Graciela P. de Frecha

Ficha técnica
ISBN: 987-978-9154-23-6
Edición:
Formato: 15 x 21 cm. / 168 pág.
Año: 2012
$4500

No hay comentarios

Los comentarios están cerrados.